INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Y APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE
Esta propuesta está centrada en una apropiación de conceptos relacionados con el nuevo universo que se abre para la docencia en Ingeniería: la Formación por Competencias y Aprendizaje Centrado en el Estudiante. Y, particularmente en esta primera parte, se orienta a que el Docente llegue a definir, en su instrumento de planificación, los resultados de Aprendizaje para cada espacio curricular, alineados con las Competencias de Egreso y el perfil del graduado definido por la Universidad; dejando para una segunda etapa la Mediación Pedagógica y el Sistema de Evaluación. Es que, ya iniciar un cambio en las prácticasdocentes, enmarcado en el modelo de Formación por Competencias potencia y favorece los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación obteniendo mejores resultados que antes, allanando el camino para redefinir dicha Mediación Pedagógica y el propio Sistema de Evaluación.
Además, en un sentido más amplio, el curso se orienta no sólo a la formación del docente en su faz individual, sino también motivar su participación, desempeño y actuación como miembro de una comunidad educativa que se desenvuelve en un contexto institucional, dentro de estándares y lineamientos trazados a nivel nacional. Porque la meta, es la formación integral de los estudiantes que pasan por la universidad para llegar a ser graduados con los más altos estándares de conocimiento y competencias para el ejercicio profesional; y un pilar necesario para lograrlo, es la formación, dedicación y el compromiso de sus docentes, apuntando siempre a la mejora continua en la calidad de la enseñanza como prioridad estratégica.
Sólo a partir de la reflexión y la innovación en las prácticas educativas se puede pensar en transformar las maneras de enseñar y promover el aprendizaje orientado a la construcción de conocimientos y el desarrollo de capacidades complejas.
No se trata de un acto de consumir ideas prestadas, sino del desafío de poder crearlas y recrearlas desde la propia interlocución y reflexión entre colegas, para así apropiarlas, ponerlas en palabras, poder expresarlas, comunicarlas, y llevarlas a la acción. Es decir, aprovechar los encuentros como oportunidad para la recuperación de experiencias personales y la propia memoria, a fin de enriquecer el propio aprendizaje e incorporar nuevas perspectivas para reorientar acciones y acompañar las transformaciones que se tornan necesarias en las prácticas educativas de la docencia universitaria.
Se trata nada más y nada menos que de un empezar a construir el propio discurso pedagógico como educadores universitarios ampliando horizontes. Todo un desafío que resulta tan seductor como apasionante.
Inicio curso
Docente: Mg. Ing. Lorena Atencio y Mg. Ing. Horacio Muros - Modalidad: Presencial
Objetivos
- Contribuir a la formación y superación pedagógica de los docentes de Ingeniería, en relación con los nuevos procesos de acreditación, considerando los Estándares de Segunda Generación para la Acreditación de Carreras de Ingeniería y las normativas nacionales e institucionales vigentes.
- Brindar herramientas conceptuales y metodológicas para la enseñanza orientada al desarrollo de competencias con base en el aprendizaje centrado en el estudiante.
- Abrir un espacio de reflexión sobre el rol y la acción del docente universitario en el
- contexto postmoderno, para que desarrolle estrategias de una visión crítico‐ constructiva de la práctica docente.
- Fortalecer la identidad del docente universitario tecnológico y su participación institucional en los procesos de cambio y mejora continua.
- Contribuir al desarrollo del proyecto educativo institucional.
Características
Exclusivo para docentes de UTN San Rafael y/o Mendoza
Con el objetivo de brindar clases más personalizadas y dinámicas todos nuestros cursos se dictan con grupos reducidos de alumnos. De esta manera se logra que los asistentes incorporen los conocimientos a través de la teoría y práctica en nuestros laboratorios informáticos equipados adecuadamente para tal fin. En el mismo sentido, se incluyen todos los materiales necesarios para llevar a cabo dichas prácticas.
Una vez finalizado el cursado el alumno recibe el “Certificado de Asistencia" y cuando rinde el examen se le entrega el "Certificado de Aprobación". Asimismo, nuestros cursos cuentan con el auspicio de la Universidad Tecnológica Nacional.
Programa
Encuentros 1‐3
∙ Educación Superior en la Argentina y Lationamérica, problemas, desafíos, acuerdos y. LES. (ASIBEI, CONFEDI, RANA, CONEAU)
∙ Ingeniería. Formación en Ingeniería. Perfil del Ingeniero. Actividades Reservadas y Alcances de Títulos. CONFEDI – Libro Rojo‐
∙ La UTN: Estructura, Normativa y Cultura Institucional. Diseños Curriculares. Lineamientos para su elaboración Ord. CS 1753/20
o ACTIVIDAD relacionada con la temática del Módulo.
Encuentros 4‐6
∙ Competencias: Acercamiento conceptual y características. El diseño y planificación en la docencia con sentido de proyecto formativo. Competencias Docentes. Syllabus.
∙ Formación por competencias y Aprendizaje centrado en el estudiante. Competencias para el Ingreso y Egreso en Ingeniería. Descriptores. Matriz de Tributación.
o ACTIVIDAD relacionada con la temática del Módulo.
Encuentros 7‐9
∙ Resultados de Aprendizaje: Concepto. Componentes. Redacción. Utilización y Tratamiento.
∙ Diseño Curricular de la Carrera.
o ACTIVIDAD relacionada con la temática del Módulo.
Encuentro 10: Encuentro de integración y cierre del curso.