La orientación de los procesos de formación de los estudiantes en la universidad y sobre todo en carreras técnico-científicas, requiere de la capacitación del docente universitario en torno de la pedagogía y de su incorporación en las prácticas educativas como base fundamental para el ejercicio de su quehacer docente. Para ello es necesario complementar los saberes propios de cada materia o disciplina con aquellos que son específicos de la función docente, y que en definitiva constituyen el andamiaje necesario para la enseñanza de los primeros.
Como antecedentes de esta propuesta de capacitación se consta con la experiencia de los cursos: PPIPI “Pedagogía para Ingenieros por Ingenieros” 2014 (40 hs), como también del curso: I&DU “Innovación y Docencia Universitaria” 2017(40 hs) que fueron dictados en el Instituto FAGDUT, Extensión Académica San Rafael.
La formación de docentes en el contexto universitario y de acuerdo a las circunstancias que se plantean desde el contexto actual, lleva a pensar en la necesidad de realizar un curso sobre “Docencia Universitaria” en donde se traten los temas básicos relacionados con la problemática de la pedagogía universitaria, pensados desde la perspectiva de los procesos de profesionalización docente y las nuevas demandas propuestas por el CONFEDI.
La experiencia en capacitación a profesionales de la ingeniería resulta ser una característica identitaria del curso en “Docencia Universitaria”, ya que sus docentes son ingenieros que buscan compartir con sus pares la capacitación recibida en cuanto la pedagogía universitaria y en particular la relacionada con la formación de ingenieros.
El objetivo primordial proyectivo será la formación integral de los estudiantes que pasan por la universidad; la meta, se concreta en un graduado con los más altos estándares de conocimiento y competencias para el ejercicio profesional; y un pilar necesario para lograrlo, lo constituye la formación, dedicación y el compromiso de sus docentes, apuntando siempre a la mejora continua en la calidad de la enseñanza como prioridad estratégica en el desarrollo de sus trayectorias académicas.
Sólo a partir de la reflexión y la innovación en las prácticas educativas se puede pensar en transformar las maneras de enseñar y promover el aprendizaje, orientado a la construcción de conocimientos y el desarrollo de capacidades complejas, como también la posibilidad de desarrollar capacidades para sistematizar o contribuir a nuevas prácticas educativas.
El curso “Docencia Universitaria” se orienta a potenciar y favorecer las prácticas educativas a partir de nuevas propuestas y alternativas desde la perspectiva de la “Mediación Pedagógica”, que constituye una cosmovisión teórico metodológica orientada promover y acompañar el aprendizaje, basada en el reconocimiento de quienes participan en el acto educativo y poniendo el foco de atención en los distintos procesos de aprendizaje de los alumnos.
Es una invitación epistemológica desde la propuesta pedagógica innovadora que supere las tradicionales formas de afrontar la capacitación de docentes universitarios; para ello se propone al docente revisar sus prácticas desde la subjetividad, sus propios modos de actuar y de ser educador, generando espacios y tiempos para debatir entre colegas, como también la posibilidad de reflexionar desde la propia experiencia y la del propio entorno; y todo, a partir de una mirada renovada que buscará en todo momento poner en valor la innovación en las prácticas educativas, avanzando en la búsqueda y elaboración de nuevas alternativas que favorezcan la enseñanza ligada al aprendizaje proactivo y significativo.
El curso no sólo se orienta a la formación del docente en su faz individual, sino también a motivar la participación, desempeño y actuación como miembro de una comunidad educativa que se desenvuelve en un contexto institucional, dentro de estándares y lineamientos trazados a nivel nacional.
Busca, ampliar la mirada docente a partir de la dinámica propia de los actuales cambios culturales, de la acelerada expansión y difusión de conocimientos, de los efectos de la globalización, de la influencia de la tecnología y de la modificación en la estructura ocupacional, que llevan a redefinir la finalidad de la educación superior y a poder repensar y revisar las funciones y los valores que la sustentan. En definitiva, pretende acercar al docente y motivar su participación en el debate vigente sobre mejora de la Educación Superior y particularmente en la pedagogía para la educación superior, en especial a partir de los lineamientos trazados por el CONFEDI atendiendo a un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de competencias, como también de los nuevos estándares de acreditación de la CONEAU, y de los cambios que de ellos se deriven en los diseños curriculares en las carreras de ingenierías.
Se espera que los frutos de este curso contribuyan a la mejora continua de la calidad de la enseñanza aprendizaje, así como también a un mayor compromiso y participación de los docentes en la vida institucional de la Universidad y en los aportes a la mejora de la educación superior en su conjunto.
INICIO:
Aún no definida
DURACIÓN:
40 horas
MODALIDAD:
Presencial
SEDE:
Córdoba
Objetivos
Contribuir al mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje en la universidad.
Promover y acompañar a los docentes en la reflexión de sus prácticas educativas, a fin de lograr procesos de cambio, transformación y mejora en las mismas.
Fortalecer la identidad del docente universitario tecnológico.
Analizar el rol y la acción del docente universitario en el contexto postmoderno.
Reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Concientizar sobre las transformaciones en las prácticas educativas.
Desarrollar estrategias de una visión crítico-constructiva de la práctica docente.
Planificar y gestionar las prácticas educativas desde la innovación pedagógica.
Mejorar las prácticas educativas, perspectivas y posibilidades.
Desarrollar hábitos de trabajo en equipo docente para el perfeccionamiento profesional.
Contribuir al desarrollo del proyecto educativo institucional.
Requisitos
Las clases tendrán carácter de teórico-prácticas, desarrolladas mediante exposición de contenidos y trabajos en grupo. Las prácticas de aprendizaje por las que pasarán los educadores son similares a las que se espera realicen sus estudiantes de grado. Es decir, prácticas de observación, de interacción, de investigación en el contexto, de resolución de problemas, de análisis de materiales, de interlocución con los colegas, de análisis, de recuperación de experiencias personales que pueden enriquecer el aprendizaje, entre otras posibilidades a fin de rever sus propias prácticas, ensayar nuevas alternativas, proyectar escenarios y situaciones educativas para la enseñanza y el aprendizaje.
Todo el material de soporte que servirá como recurso de mediación se le entregará a cada docente y se prevén actividades no presenciales con los mismos. El sistema de comunicación y de aprendizaje estará sostenido desde la virtualidad a partir de una plataforma u otras herramientas digitales que faciliten la gestión del aprendizaje y la comunicación del estudiante con el docente, con el grupo de pares y con la institución.
Dentro del campus los participantes del curso podrán acceder a todo el material se vea durante el curso, como así también podrán interactuar con los docentes a cargo mediante el foro y mensajería.
La modalidad del curso será semipresencial o B-Learning (Blended Learning), combinando las prácticas educativas de trabajo presencial con las de trabajo personal y colaborativo en línea a partir del uso de distintos recursos digitales.
Modalidad Presencial
Se desarrollará en modalidad presencial. Los participantes contarán con clases presenciales una vez por semana. Estos encuentros serán desarrollados en nuestro Instituto, ubicado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Acreditarán el curso aquellas personas que participen del 80% de las clases y realicen las actividades propuestas por el docente. Con el objetivo de brindar clases más personalizadas y dinámicas todos nuestros cursos se dictan con grupos reducidos de alumnos. De esta manera se logra que los asistentes incorporen los conocimientos a través de la teoría y práctica en nuestras aulas equipadas adecuadamente para tal fin. En el mismo sentido, se incluyen todos los materiales necesarios para llevar a cabo dichas prácticas. Una vez finalizado el cursado el alumno recibe el Certificado correspondiente. Asimismo, nuestros cursos cuentan con el auspicio de la Universidad Tecnológica Nacional.Contenido
- UNIDAD El docente y el contenido de la enseñanza
- El profesor universitario como intelectual y su desarrollo profesional como docente.
- La pedagogía y la docencia universitaria.La triangulación docente-contenido-alumno-contexto.
- Enseñar y aprender en la universidad.
- La mediación pedagógica como camino.
- UNIDAD: El currículo
- Construcción del currículo, niveles de desarrollo y concreción.
- La planificación, sus posibilidades de articulación y la incidencia en las prácticas del proceso enseñanza – aprendizaje.
- La significación en el aprendizaje y el diseño de las prácticas docentes. La intervención del docente en el aula, las prácticas educativas.
- Educar en el desarrollo de saberes y capacidades complejas.
- La evaluación. Los modos de evaluar los aprendizajes. Recursos y herramientas de evaluación.
- UNIDAD: La Universidad
- Ley de educación superior. El sistema de educación superior.
- El devenir de la Universidad, los problemas y desafíos del sistema de educación superior en la Argentina y la región.
- La Universidad Tecnológica Nacional, su organización institucional y su cultura institucional.
- La educación universitaria en las carreras de ingeniería.
- El CONFEDI y sus prospectivas.
- UNIDAD: Educar en la cultura de Internet, las NTICs, el ciberespacio y el contexto postmoderno.
- Tecnología y los nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje.
- Reflexión sobre el futuro y la educación en tiempos de volatilidad e hiperconectividad.